viernes, 14 de noviembre de 2014

MALAS HIERBAS

 Una mala hierba es una planta que crece en un lugar donde no se desea que crezca. Generalmente este concepto se aplica a las especies que crecen en los cultivos.
Las malas hierbas se han extendido globalmente, asociadas a los cultivos que caracterizan, por lo que muchas de las especies arvenses de Navarra son introducidas, procedentes de otros lugares.
Algunas forman parte de la flora de Navarra desde hace mucho tiempo, mientras que otras se han incorporado muy recientemente, como las malas hierbas de los arrozales.
Las malas hierbas se caracterizan por su alta capacidad de dispersión, gran persistencia y por ser muy competitivas. Disminuyen el rendimiento del cultivo, interfieren con estructuras agrarias, como canalizaciones de agua, o en los procesos de cosechado y comercialización.
Un concepto próximo al de mala hierba es el de planta invasora: ésta es una especie exótica con gran capacidad de expansión y que llega a alterar los ecosistemas naturales de un territorio, muchas veces desplazando a la flora autóctona. Algunas de estas especies invasoras son malas hierbas. Pueden proceder de plantas cultivadas como ornamentales o tratarse de plantas presentes accidentalmente en otros cultivos.
Algunas malas hierbas son parásitas, como la Cuscuta, o el jopo (Orobanche sp.); sin embargo, no todas las parásitas son malas hierbas, y algunas parece que no perjudican a su hospedante, como sucede con Cytinus ruber, parásita de una jara de flores blancas (Cistus albidus).
Más información: http://www.unavarra.es/herbario/htm/concepto.htm


COSECHA DE ACEITUNA 2014-1015


El aforo del olivar 2014-2015 prevé una producción de aceite de 643.000 toneladas en Andalucía
La consejera Elena Víboras explica en Jaén que esta cifra supone un 42% menos que la media de las últimas cinco campañas.

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha presentado en Jaén las primeras estimaciones de cosecha de aceituna de mesa para almazara y producción de aceite de oliva, así como las previsiones de aceituna de mesa para la campaña 2014-2015. En total, se prevé una producción de aceituna de almazara de 3.121.300 toneladas y, según los rendimientos estimados, esto dará lugar a una producción de aceite de oliva de 643.000 toneladas, "lo que supone un 42% menos que la media de las últimas cinco campañas y un 56% menos que la pasada campaña, que fue excepcionalmente buena", ha asegurado Víboras.

Durante la presentación del aforo del olivar 2014-2015, la titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha insistido en que se trata de una primera estimación que se ha realizado a partir de "un trabajo exhaustivo", si bien son muchas las circunstancias que pueden hacer variar el resultado final a lo largo de la campaña de recolección. Así, "si tuviéramos que describir la actual campaña, podríamos decir que se espera una producción sensiblemente inferior a la anterior", ha reiterado.

En líneas generales, "lo primero que debemos tener en cuenta para estimar la producción de esta campaña es que la anterior fue muy buena en producción", ha explicado. Además, durante este año 2014, la climatología no ha sido favorable para el olivar ya que, por un lado, las altas temperaturas primaverales han perjudicado la floración y el posterior cuajado del fruto y, por otro lado, se han producido tormentas de granizo y pedrisco en algunas zonas de la comarca de Mágina (Jaén) y en el valle medio del Guadalquivir, en la provincia de Córdoba. "La única provincia que no se ha visto afectada por la mala climatología ha sido Huelva y, por ello, su previsión de cosecha es mejor", ha resaltado.

Para saber más: http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/agricultura/096130/Agricultura/Aforo/olivar/2014/2015/junta/andalucia/consejera/elena/viboras/jaen

jueves, 13 de noviembre de 2014

LA CIENCIA DE LA GENÉTICA

La genética (del griego antiguo γενετικός /guennetikós/, ‘genetivo’, y este de γένεσις /guénesis/, ‘origen’)[1] [2] [3] es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.

El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmiten características biológicas genotipo (contenido del genoma específico de un individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica.

En 1865 un monje científico checo-alemán llamado Gregor Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes.

Fue William Bateson quien, en 1905, utilizó el término "Genetics" por primera vez.[4]

En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes [ARN-mensajero] codifican proteínas; luego en 1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice en direcciones antiparalelas, polimerizadas en dirección 5' a 3', para el año 1977 Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacteriófago y en 1990 se funda el Proyecto Genoma Humano.
PARA SABER MÁS (PDF)
https://onedrive.live.com/?cid=79A065FC2E24A354&id=79A065FC2E24A354%21143

miércoles, 12 de noviembre de 2014

DRAMÁTICO DESAHUCIO DE CLUB DEPORTIVO AVIACIÓN


La jornada terminó con los equipos entrenándose, ya casi sin luz, en un parque cercano al campo que han perdido. Varios jugadores, entrenadores y directivos se habían encerrado a pasar la noche en las instalaciones. Pero pronto llego la policía y acabaron por ser desalojados, entre lágrimas y los aplausos de sus compañeros. Los trofeos conseguidos en 50 años de historia deportiva se veían en la calle, y con ellos, 300 futbolistas de todas las edades. A pesar de su empeño, las excavadoras entraron al campo. Lo tienen difícil. Dicen que nadie les ha dado una alternativa para entrenarse y jugar. El presidente estuvo al borde de un ataque de nervios. Lo que todos temen: Que donde estaba su campo de futbol, acabe por levantarse otro edificio de viviendas.
http://www.abc.es/videos-futbol/20141112/dramatico-desahucio-club-deportivo-3887310008001.html

martes, 11 de noviembre de 2014

Albert Einstein



(1879-1955)


Es el científico más conocido e importante del siglo XX. Nació en Alemania ya se nacionalizó en Estados Unidos en 1940.

En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial

Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc2, deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.

                                 Su fórmula E=mc2 es la más popular de la física

Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.

Biografía


  1. Nació en Ulm (Alemania) a 100 Kms al este de Stuttgarte en el seno de una familia judía. Su padre era vendedor de colchones pero luego ingresó en la empresa electroquímica Hermann.
  2. Tuvo problemas académicos en el instituto. Incluso un profesor llegó a decirle que no llegaría a nada. A duras penas se graduó en la Universidad de Zurich y encontró trabajo en la Oficina de Patentes Suiza en Berna.
  3. En 1905 publicó su Teoría de la Relatividad Especial.
  4. En 1921 le conceden el Premio Nobel de Física.
  5. Eistein abandonó Alemania tras las persecución del régimen nacionalsocialista de Hitler y se marchó a Estados Unidos donde se nacionalizó en 1940.
  6. Murió en 1955



Teorías de Einstein


  1. Movimiento browniano.
  2. Efecto fotoeléctrico.
  3. Equivalencia masa-energía.
  4. Relatividad general.



Enlaces para saber más:
 Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Einstein
- Biografías y vidas: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/einstein/ [/enlaces][/lista viñetas]

ANTONIO GALA

Poeta, dramaturgo, novelista y escritor español que ha conocido en los últimos años un reconocimiento unánime de público y crítica.

Sus premios más destacados son:

  • Accésit del premio Adonais de poesía en 1959 por "Enemigo íntimo".
  • Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1963 por "Los verdes campos del Edén"
  • Premio Planeta de novela en 1990 por la novela "El manuscrito carmesí"

La obra teatral de Gala es muy amplia y ha gozado más de los favores del público que de una parte de la crítica. Esto ha podido deberse a la dificultad de clasificar su obra, ni de crítica social ni acomodaticia burguesa sino lírica y épica, y con una gran carga alegórica para que el público establezca las conexiones con la realidad próxima o lejana que su imaginación le permita. Entre sus obras de más éxito pueden citarse:

Teatro de Antonio Gala

Título Año
Anillos para una dama 1973
¿Por qué corres, Ulises? 1975
Petra Regalada 1980
Samarkanda 1985
Carmen, Carmen 1988
La truhana 1992

Su llegada a la novela fue tardía, pero con un éxito de público arrollador. A El manuscrito carmesí, han seguido, La pasión turca (1993), llevada al cine por Vicente Aranda, Aguila bicéfala (1994) y La regla de tres (1996). Toda la trayectoria literaria de Gala está marcada por temas de tipo histórico que utiliza más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Ha escrito también guiones televisivos y artículos periodísticos.

Más información en Google

FEDERICO GARCIA LORCA

Federico García Lorca.

Federico García Lorca ha sido el poeta y dramaturgo español más importante del Siglo XX. Ha desempeñado un papel fundamental en la Generación del 27 siendo el autor español más traducido de este siglo.

Su obra más conocida ha sido la trilogía dramática formada por "Bodas de sangre", "Yerma" y "La Casa de Bernarda Alba". Otras obras famosas de clara inspiración gitana han sido: "Mariana Pineda" y "Romancero Gitano".

Nació en Granada en 1898 y fue fusilado en 1936 por soldados falangistas al comienzo de la Guerra Civil Española. Su lamentable pérdida dio paso al nacimiento de un mito que ha sido fuente de inspiración para muchos profesionales del arte en todas sus facetas.

Más información: PARA SABER MAS (FEDERICO GARCIA LORCA)


lunes, 10 de noviembre de 2014

APLICACIÓNES EDUCATIVAS

Internet hizo posible la evolución de la enseñanza a distancia no virtualizada a la aparición de nuevos lugares educativos y de nuevas concepciones de enseñanza-aprendizaje, caracterizadas por un planteamiento metodológico diferente que se conceptualizaron en el campus virtual, e-learning, aprendizaje en línea …Pero en esa continua e inexorable evolución de las tecnologías se producen nuevos avances que requieren nuevas formas de entender y abordar la educación en línea y su diseño instruccional en la actualidad.
Un ejemplo de lo que acabamos de exponer en el párrafo anterior es el Mobile Learning (m-learning, aprendizaje móvil o en movimiento) que aparece como un nuevo modelo que surge de la adaptación del e-learning a los nuevos dispositivos móviles (smartphones, tabletas, PDA, etc.), pretendiendo explotar todo su potencial didáctico en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La irrupción y desarrollo del nuevo modelo educativo denominado m-learning o aprendizaje electrónico móvil ha llevado aparejado la necesidad de nuevas aplicaciones móviles enfocadas al ámbito educativo y el desarrollo de un nuevo lenguaje.

Para saber más